lunes, 26 de octubre de 2020

LA VIDA LÓGICA DEL ALMA 2

 
Bueno, sigo. A ver estábamos, fíjense que poquito hemos leído...cuando los blancos vinieron...bueno, voy a retomar desde donde dije pero él partió de un ejemplo, el ejemplo realmente respondería a muchas preguntas, él habló de cuando los blancos llegaron a Melanesia y trajeron bienes de consumo y que los indígenas del lugar, habituados a un, a un estilo de vida la Edad de Piedra, lo cual no es


despectivo sino que es descriptivo, ante estos bienes que recibían, lo integraban en su propio sistema de pensamiento, por mucho que eran bienes de una sociedad avanzada, ellos no lo podían entender como productos hechos por el trabajo humano sino que los entendían dentro de su estructura mitológica como regalos caídos del cielo. ¿Recuerdan? Y surgieron esos cultos, el cargocult, y abandonaron su trabajo y construyeron almacenes porque creyeron que se iban a llenar de productos de consumo caídos del cielo. Es verdad que pasó esto eh, no, no es un cuento.

No es de esto de lo que quiere hablar Giegerich sino que lo está usando como un ejemplo, y como consecuencia de ese ejemplo dijo...una golondrina no hace verano pero tampoco mil...quiere decir que por muchos objetos que se les dieran a esta gente, los iban a seguir entendiendo desde su estructura de comprensión. ¿Se entiende? Luego lo que hace una mentalidad distinta no es tener productos distintos sino una lógica de comprensión distinta. Y el producto más moderno vivido desde la actitud prehistórica forma parte de una vida prehistórica. ¿Se entiende?

Bueno, eso es lo que quiso decir y ahora lo traduce a la psicología. No es el tema lo que hace a la psicología, no es el producto que consume lo que determina tu actitud, la actitud del consumidor, sino que es la actitud con que uno se abre al tema la que determina que el tema sea o no sea psicológico. ¿Se entiende esto? No, no le voy a dar más vueltas. Y ahí estamos, y entonces él decía que iba a poner como ejemplo, iba a tratar la idea junguiana del conflicto actual, y ahí sigo, sigo a partir de ahí ¿no? Pues luego lo va a explicar. Dice, mmmh, todo esto me lo voy a saltear, aaah, a ver...nuestra atención, nuestra tarea es ejercitar...bueno...

...nuestra tarea es ejercitar, tuvo una actitud, nuestra investigación no debe limitarse a estudiar lo que Jung mismo de hecho afirmó y explícitamente intentó sino que debe tratar, por así decirlo, amplificar, desplegar, en la medida de lo posible, pensar más acabadamente lo que en sus textos está sólo sugerido...interrumpan en cuánto algo no les suene bien eh...así profeso mi compromiso con una sobre-interpretación...o super-interpretación...de los pensamientos de Jung. Mi sobreinterpretación es en principio similar a la interpretación de Jung del sueño arquetipal. Jung muestra cómo...voy a corregir mi propia traducción eh, mientras lo leo...cómo aparecen arquetipos y dioses colectivamente significativos detrás de imágenes oníricas poco llamativas, con un ejemplo del Dr. Gruguer...la semilla que una mujer encuentra en su sueño, en el bolsillo de su moderna chaqueta de cuero, indica...en la interpretación junguiana eh, que quiere decir tomando la parte por el todo...el mundo mítico de Demeter, aunque tales ideas mitológicas son completamente ajenas al soñante. Asi como la amplificación debe hacer consciente el fondo más amplio de las pautas frecuentemente bastante pobres contenidas en un sueño...

Esta es una técnica típica de Jung que conocerán ¿no?, tomar un motivo concreto de un sueño y vincularlo por su significado con el contexto más amplio de los mitos, de las religiones, a pesar de que el soñante no conozca ni los mitos ni las religiones ni nada por el estilo, tomar un motivo y ampliarlo a sus conexiones culturales, mitológicas, religiosas, y entonces el símbolo adquiere un significado, aunque no fuera al que podría llegar el soñante por su propia formación cultural, puede que el soñante sea un paleto que no haya oído hablar de un mito en su vida, pero sueña un motivo y el analista puede vincular ese motivo con motivos que aparecen en mitos de todas las culturas. Eso se llama amplificar. Entonces, Adler habla de esto. Dice...

...así como la amplificación debiera hacer consciente el fondo más amplio de las pautas contenidas en un sueño, así nosotros también tenemos que amplificar los conceptos con frecuencia poco llamativos de nuestras teorías a fin de hacer visible en todo su alcance, en su pleno sentido colectivo, en su contexto más amplio, aquello que se represente en ellos por un atributo meramente subsidiario...aquí cita expresiones de Jung...Jung con su idea del conflicto actual se pronuncia contra la tendencia a rastrear las fantasías del neurótico hacia atrás, hacia la cuna...esto lo expliqué ya en la charla pasada ¿no?...la verdadera...ahora cita, cita a Jung...la verdadera causa para una neurosis yace en el ahora, en el hoy, pues la neurosis existe en el presente. Bajo ningún medio es un residuo del pasado, un caput mortum...que quiere decir una cabeza de muerto...sino que se mantiene o se alimenta diariamente generando en verdad siempre de nuevo para asi decirlo...generado siempre de nuevo por así decirlo...y es sólo en el hoy, no en nuestros ayeres, que pueda “curarse” una neurosis.Debido a que el conflicto neurótico nos enfrenta hoy, cualquier desviación histórica es un extravío, si no es efectivamente un giro equivocado.

¿Se entiende, no? Cuando no, pregunten. Si lo entienden lo que deberíamos discutir es, si aparte de entenderlo creen en que las cosas van por ahí o no. Porque uno puede entenderlo y no estar de acuerdo. O uno puede entenderlo y estar de acuerdo. Y si uno no lo entiende no puede ni estar de acuerdo ni estar en contra. Pero como todos lo han entendido supongamos, pueden estar de acuerdo o no. ¿Comprenden lo que dicen? ¿Y qué creen? ¿Podría Jung, el Jung de 1940 y pico que fue el que escribió esta frase, tener razón? Pues si creen que tienen razón, ¿cómo es que cuándo salen de aquí y hablan acerca de sus vidas o de los problemas y las vidas de los demás, hacen exactamente lo opuesto? Mi pregunta es esta, si. Si creen que lo que dice Jung...es que es una creencia, esto no es un saber...si creen que esto es potable y legítimo, ¿porqué?, cuándo se encuentran con un problema propio o de otra persona, se preguntan por la infancia de esa persona, ¿qué les pasó en la infancia?, ¿no se están desviando del presente y desviando de lo que aparece para saltar a un tiempo pasado que es justamente lo que Jung criticaba?

-(Comentarios del público)

¿Y porqué hay que ir atrás para encontrar la mitología que está viva en ti ahora?

-(Más comentarios del público)

¿Y porqué quieres que la situación actual te recuerde a una situación pasada?

-(Más comentarios)

Bueno quieres, claro, quieres. Porque en una persona al encontrarse con una situación actual problemática evidentemente, estamos hablando de una neurosis, ...distraerse buscando qué situaciones pasadas se parecen. ¿Porqué?

-(Más comentarios del público)

¿Para qué ir al pasado?

-(De nuevo comentarios)

Seguramente, eso es psicoanálisis chupao de todos los medios que se ha hecho carne y que puedes creer que es sentido común. Eso es lo que quería demostrar, que no es sentido común. Que es la puesta en práctica de una teoría que al no estar reconocida ni siquiera como una teoría a uno le parece evidente, sensato, lo más natural del mundo. No es lo más natural del mundo, es pura ideología absorbida y hecha cuerpo. Sigo, eh, lo que está, todavía no hemos visto lo que dice Giegerich.

-(Un nuevo comentario del público)

Para esa hipótesis freudiana, si.

-(Más comentarios)

Si pero escúchame. Una herida antigua, una herida antigua puede no doler hoy si está cicatrizada. Si duele hoy es porque hoy está abierta. Y lo que, para seguir a Jung, piensa que es una analogía lo que estamos haciendo, lo de la herida física, bueno, si uno quiere tratar la herida que hoy duele, aunque haya sido provocada hace mucho, tiene que empezar atendiendo adónde hoy duele, no puede la enfermera p.ej., hoy con la herida decir, ay, esto empezó hace diez años, está por atrás, así que vamos a ir al interior, no, vamos a empezar a cerrar por dónde está infectada o lo que sea. La verdad, para seguir el ejemplo. El tema es ¿porqué distraerse de lo que se presenta hoy?, ¿porqué no tomar lo que hoy se presenta?, presentar el fenómeno, esa es la palabra real, fenómeno quiere decir lo que aparece, el fenómeno siempre es presente. ¿Porqué ante el fenómeno, lo que se manifiesta hoy, saltar a cualquier otro lado?, en lugar de atenderlo ¡hoy! Esta fue la idea de Jung.

-(Comentario del público)

Es lógico porque la perspectiva que determina que sea lógica, es la perspectiva de que lo que hoy pasa, tiene una causa. Y si uno mira dando por supuesto que todo lo que pasa es efecto de una causa, va a buscar una causa. Lo que lo hace lógica es esa cosa que está en la mirada de uno, ¡no está en el fenómeno! Pero uno se acerca al fenómeno viéndolo como la manifestación de una causa, es una mirada que mira lo que hay como efecto. No lo que hay como presencia sino lo que hay como efecto. ¿Se entiende esto? Y como eso está en la mirada, uno acoge lo que hay sólo como pista para saltar a otra parte, como un trampolín del cual me voy. Pero justamente la perspectiva junguiana consistió en poner en cuestión el enfoque causal cuando se trata de la Psique. Es decir no funciona, es insuficiente, el enfoque causal nos distrae, a eso se remite Giegerich. Y Giegerich va a ir mucho más allá eh. Sigo...todo esto ya está...

...la verdadera causa...cita otra vez a Jung...de la neurosis yace en el ahora...fíjate, si hay una causa es simultánea con el fenómeno...los que hicieron conmigo Reflexiones Sobre El Alma, los que hayan repasado sólo un poquitito, recordarán que en un momento yo leí un texto de Jung muy importante que decía...la imagen de la fantasía, lo que ahora se presenta tiene en si todo lo que necesita, no se trata de irse de la imagen a buscar explicaciones en otras cosas, no atender a la imagen misma...es lo mismo, sigue estando presente esta actitud ¿no?, el fenómeno, no hay que buscar nada detrás del fenómeno, si se deja, el fenómeno lo muestra todo.

-(Comentario del público)

Es que hay que ver lo que sea el fenómeno porque también eso está mirado desde la mirada del psicólogo o del terapeuta, no hablo de gente común, la gente común la hemos dejado al entrar, eh, en la puerta, y estamos en la actitud de querer entender psicológicamente, no como personas concretas, las personas concretas se quedaron fuera ¿no? Si alguien entró con la persona concreta no está aquí eh, está por ahí, está en otra parte. Como psicólogos ni siquiera todavía sabemos decir, acercarte al fenómeno buscando alguna otra cosa, ya es no dejar ser a lo que está siendo. Vamos a seguir leyendo. Dice...

...bajo ningún medio el fenómeno es un residuo del pasado sino que se alimenta diariamente generado siempre de nuevo, y es sólo en el hoy no en nuestros ayeres, que puede...entrecomillas eh, y la entrecomillas que si, que la palabra está usada de una manera muy especial... “curarse” una neurosis...porque también Jung va a tener una idea de lo que es curación que no va a tener nada que ver con la idea normal, que es, sacar de por medio esto para que esto sea como pensamos que tiene que ser, no, no cuando se trata del Alma....eh,en otro momento Jung va a llegar a afirmar, y este es el verdadero espíritu junguiano, que el problema, la neurosis cura al neurótico, lo que llamamos enfermedad es lo que te cura de ti, tú eres la enfermedad no lo que aparece, lo que aparece es la cura. Darse cuenta de esto implicaría que no se trata de sacar aquello sino que aquello ha venido para sacar al sujeto que está viviendo de esta manera. ¡Qué cambio! Al revés de la explicación normal, ¡quiero que se me vaya esto que me molesta para ser yo el que siempre he sido!, no, esto ha venido porque eres tú, si te ha venido a ti evidentemente, el que a través de esto y por esto mismo, pasas por un proceso de transformación. ¿Se entiende? Una gran diferencia. Completamente distinta ¿no?, pero que desgraciadamente es mal interpretada incluso en los medios junguianos. No hablemos de los new age y los esotéricos como aqui, donde se interpreta siempre como un medio para llegar a algo maravilloso porque el sufrimiento al final te elevará y te, eh, eso es lo que va a atacar Giegerich. Dice...

...asi Jung remite la psicología al presente, en lo que sí que quiero intentar...dice Giegerich...delinear el significado de “presente”, ¿qué quiere decir presente?, esto es, el significado que, presente, ha de tener dentro de la estructura y a su vez como estructura de una psicología arquetipal...recuerden que aquí todavía es miembro, se expresa como parte de esta nueva psicología de Hillman llamada arquetipal, que más tarde el mismo Giegerich va a dejar atrás eh, pero aquí todavía no, aquí es jovencito, aquí es el discípulo brillante de Hillman y está hablando incluso en términos de Hillman ¿no?, dice...

...incluso el significado que la palabra, o la expresión que el presente ha de tener, no sólo en este tema sino en toda la mirada arquetipal, empero aquí solo puedo discutir una pequeña parte de todo el tema de modo que el significado de presente puede también volverse visible sólo respectivamente y de un modo fragmentario. Me limito por lo tanto a un solo aspecto de las expresiones “presente” y “fenómeno”...ya les he dicho que fenómeno es lo que aparece...la idea de Jung del conflicto actual si entra en primer lugar el presente contra, en contra de, la “desviación histórica”...acentuada en Freud...que también conocemos bajo el modo de interpretación reductivo-causal...el de Freud...tomar lo que hay como efecto de ir a buscar atrás la causa que lo explica todo...

O sea que el fenómeno se reduce a ser la expresión de una causa que lo explica, lo justifica y eventualmente lo revive, la causa, muchos ya deben saber, en Freud, siempre tiene, eh, implicaciones sexuales, eh, siempre, siempre, en Freud siempre la causa del conflicto está atrás, generalmente en la infancia y además es de cualidad netamente sexual. Por lo tanto se reducen todas las manifestaciones del Alma a derivados de un principio anterior y de naturaleza conocida. Contra esto Jung rompió con Freud claro. Dice...

...el modo de interpretación reductivo-causal mira hacia atrás y es etio-lógico...palabra que quiere decir, busca las causas de una enfermedad, etiología es el estudio de las causas eh, se usa esa palabra, se usa en medicina, se usa en asistencia social, se usa en enfermería eh, perdón...eeeeh ¿a dónde voy?, mira hacia atrás y es un punto de vista que se conoce como reductivo-causal...Jung, junto a ello y en lugar de ello,introdujo el punto de vista final o finalista o teleo-lógico...teleo quiere decir meta eh, objetivo, el punto de vista teleológico es algo como apuntando a una meta...Jung asentó el punto de vista, introdujo el punto de vista final que usualmente se concibe como mirando adelante hacia el futuro. Empero si Jung acentúa el presente, entonces este tipo de finalidad, la que espera un resultado en el futuro, debiera estar excluído...

O sea que está apuntando a una contradicción, si hemos leído que Jung enfatiza que el conflicto siempre es presente, y el enfoque al ser en el presente entonces no puede ser que miremos el conflicto o el fenómeno como anticipación de un futuro porque...o es presente o va al futuro. Si Jung acentúa el presente entonces este tipo de finalidad está excluído. De hecho es la mera conversión y a la vez la continuación del punto de vista causal y no algo fundamentalmente distinto. Hablar por lo tanto de que el fenómeno apunta a un futuro sería el complemento pero se mantiene en el mismo plano de mirada que buscarlo atrás. Eh. Es como la misma línea horizontal, ocurre esto, uno va para atrás y por la misma línea salta para adelante. Parecen distintos pero en el fondo sigue siendo el mismo horizonte. Avísenme cuando no entiendan. Tiene razón, tiene razón al observar esto, en el fondo son dos enfoques complementarios como la cara y cruz de la moneda, están en el mismo plano.

En el modelo genético ambas perspectivas de hecho están unidas, tanto en la psicoanalítica como en la versión de Neumann...que fue uno de los primeros discípulos de Jung, el primer autor digamos de la escuela junguiana con nombre propio, ya queda un poco antiguo aunque todavía en muchos círculos junguianos se lo admiran, Erich Neumann, dice podemos, Neumann habló, habló, hizo una teoría de que incluso la humanidad “evolucionaba”. El enfoque genético es mirar el desarrollo de algo ¿no?, la génesis, el origen y el desarrollo, la teoría de la evolución de las especies es genético por ejemplo, ¿cómo se origina algo y cómo va evolucionando en el decurso temporal?, incluso Neumann hizo un teoría de la historia desde un enfoque de, de un entendimiento de Jung más o menos discutible y así como el Jung literal contaba que el niño evoluciona de una identificación con la madre o con el inconsciente hasta el desarrollo de una conciencia separada, la misma humanidad había seguido fases evolutivas de un estado originario de inconsciencia común tribal, primaria y colectiva, y que a lo largo de la historia la misma humanidad se había desprendido de esa conciencia colectiva y había llegado a una conciencia de ...digamos así ¿no? Este es un enfoque genético que es muy discutido y lo de Neumann no se sostiene si uno hace investigaciones histórico culturales, no se sostiene, toda su idea de la cultura no se basó en un estudio de la cultura sino en la aplicación de ideas junguianas especulativamente a la cultura. Dice...

...podemos imaginar este modelo...modelo que es esta manera de pensar... podemos imaginar este modelo como una línea recta que conduce del pasado, la infancia, al presente posiblemente neurótico por eso como psicólogos nos preocupa el presente y que a partir de ahí, así uno lo espera, traerá en el futuro una maduración que ha sido retardada...¿se explica o no?...en el fondo de esta visión siempre hay un cuadro ideal del desarrollo normal que conduce, vía ciertas fases fijas, a una meta que es llamada según el caso que sea... o sea el tipo de psicólogo que se sea...esa fase ideal hacia la que apunta todo proceso supuestamente normal sería llamada gentalidad...esto en el psicoanálisis...racionalidad, solar o plenitud...esto en la psicología junguiana tradicional...o lo que sea, no importa cómo se llame pero la historia es como la de una línea recta que viene de un pasado, pasa por un presente y se dirige a un futuro dónde hay una meta pre-fijada que es la meta entendida como la meta normal de todo desarrollo...¿se entiende no?

¿Quienes hicieron Reflexiones Sobre El Alma? No se asusten, no les voy a poner en cuestión, sé que, sé que se lo llevó el viento, jejeje,...pero yo creo que allí hablamos un poco bastante de Freud, y una teoría de Freud de la evolución de la sexualidad que pasaba por fases de desarrollo del niño al adulto, y que las fases pasaban por zonas incluso del cuerpo que cobraban importancia según el desarrollo, desde la zona bucal cuando uno es muy pequeñito, la zona anal y finalmente la zona genital. Y según Freud cuando la sexualidad accedía a la genitalidad hablábamos de una sexualidad adulta. O sea que muy simplificado, es más complejo Freud, en el modelo freudiano el desarrollo normal y apetecible y saludable de la sexualidad que en el fondo es el de la vida psíquica porque para Freud está ligado, es llegar a la genitalidad, al intercambio sexual via genital. Todos los otros modos de sexualidad son perversión o retardación, p.ej. si alguien se ha quedado en la etapa de masturbación o en la etapa bucal o en la etapa sadomasoquista, pues su sexualidad no ha llegado al desarrollo deseable que la curación eventualmente permitiría. La meta es la genitalidad. ¿Se entiende esto? Bueno, eso es lo que Freud vio ¿no?, y en su momento fue progresivo. Hoy uno puede ver lo que tenía Freud en la mirada, jejeje, ¿desde dónde miraría Freud para ver una cosa así?

Pero es que es así, siempre que hay una teoría se ha sobre-impuesto la mirada del psicólogo.

Pero los junguianos hablan de la completitud. Llegar a ser para ser el ser integral, el ser completo que ha integrado las cuatro funciones, supuestamente, eh. Y la vida va desde un estadio de inconsciencia...¡no te me duermas!, jejeje...pasando por una especie de adaptación eh, para llegar finalmente, deseablemente a una meta que sería llegar a ser un ser completo. Bueno, estas, estas son cosas cuestionables verdaderamente eh, que es a lo que va a hacer Giegerich.

..dónde quiera que opere este modelo de explicación en el fondo del propio pensamiento...o sea que el modelo no está en la cosa, el modelo está en el pensamiento que se acerca así a la cosa...y dónde quiera que en el fondo del pensamiento opere un modelo de este tipo se ha, se ha sentado ya una meta fija específica para la terapia...o para la psicoterapia... esta meta es a la vez el estandart por el cual se mide al paciente, la cuestión entonces es ¿dónde está el paciente?, ¿acaso fijado en la fase oral?, ¿o acaso fijado en el matriarcado también considerado una etapa previa y muy antigua de evolución de la cultura? Y uno podrá determinar más o menos precisamente el punto de la escala de desarrollo en el cual ha quedado fijado el paciente...si uno tiene esta regla evidentemente, si uno tiene esta regla que dice, de dónde viene, por dónde se pasa y adónde se quiere llegar, miras al paciente y lo colocas en la regla ¿no?, ¿adónde está en el desarrollo?, ¿más cerca del comienzo?, ¿en el medio?, ¿se acerca al final?, ahí hay una calificación, ¿se entiende no?, dice...

...entonces se puede determinar más o menos precisamente un punto en la escala del desarrollo, en el cual ha quedado fijado el paciente así como también dónde debería estar, evidentemente si no estuviera enfermo o neurótico. Esto significa que inadvertidamente hay un juicio de valor moral inherente en el modelo genético...o sea que todo modo de pensamiento que considere que se viene de ese, evoluciona hacia y se debiera llegar a, y que no lo advierta, impone juicios morales sobre los fenómenos, sobre lo que haya, sobre el paciente, sobre la enfermedad, sobre el síntoma, sobre lo que sea que mire, inadvertidamente...esto significa que hay un juicio de valor moral inherente en el modelo...no en las personas, en el modelo de pensamiento, no importa que sea Juan, o Pedro, o Luis, o blanco, o negro, quienquiera que aplique este modelo, por el modelo de pensamiento, el estilo de pensamiento, no tiene nombre ni apellido, no es una persona, es un estilo de pensamiento, ese estilo de pensamiento trae consigo una valoración moral. Como bueno, como malo, como correcto, como equivocado, eventualmente como sano y como enfermo. Dice...

...esto significa que hay un juicio de valor moral inherente en el modelo genético, un “debiera” y un “tendría”...es importante empezar a darse cuenta de estas cosas, ¡porque están!, eh, no sé cómo, en qué mundo se vive que uno no lo atiende, están todo el tiempo estas valoraciones, que hablan mucho más desde la posición ...desde la cual se juzga que de lo que está siendo juzgado eh...y así el modelo ejerce inevitablemente una presión moral y produce los correspondientes sentimientos de culpa en aquellos casos en que la presión es sentida inconscientemente por el paciente...¿Se entiende?

Si tú vas porque tienes un problema y se te está midiendo con una escala que dice que no estás donde deberías estar, aunque no lo adviertas como paciente ya te empiezas a sentir culpable. Hay algo que estás viviendo mal, que estás haciendo mal, que estás equivocado, que tienes que mejorar, que..., y esto aunque no lo tengas delante ya pesa en ti. Y pesa por la regla con la que estás siendo medido. Pues el...tendría que, pero no es...eh, es este tipo de...tendría que, pero no es...

...por lo cual debe compensar a la vez, por su maduración equivocada y por su desarrollo, este modelo en el fondo transforma al analista...es decir al psicólogo...en el largo brazo ejecutor de la sociedad, , uno no se da cuenta que está empleandoen tanto su meta, no importa cómo la enuncie específicamente en cada caso...la meta puede ser la genitalidad, la mayor integración, el llegar a ser plenamente sí mismo, el ser un individuo productivo, llámala como le quieras, pero hay una meta, eh...el analista es el brazo de la sociedad en tanto su meta es en último caso, la normalización...la visión correspondiente del hombre...la visión que corresponde al modelo genético eh, o sea este modelo que ve la vida como una evolución desde...hacia, es decir acaso la vida no sea una evolución desde...hacia, esto significaría liberarse de esa manera de mirar, darte cuenta de que es una manera de mirar eh, porque siempre que se mire genéticamente, desarrollo hacia...esta visión de hombre que hay, de ser humano, no corresponde al hombre a partir de la imago Dei...de la imagen de Dios...sino que lo concibe como creado a la imagen de la planta puesto que desarrollo y maduración son conceptos tomados del reino vegetal...no, que esto no es un chiste, es verdad, uno no se da cuenta que está empleando terminología que proviene justamente del reino vegetal de la naturaleza...y ha sido trasplantado no críticamente...esto es lo más terrible sin darse cuenta...y aplicado al ser humano, y así como una planta crece, se desarrolla y progresa hasta dar sus frutos...esto se traduce al ser humano y el ser humano por lo tanto inadvertidamente está siendo visto como un vegetal.

De ahí aquella frase tan graciosa de Hillman que ya he mencionado que...si algo a esa altura de mi vida crece en mi sólo puede ser un tumor...porque sólo pueden crecer o los niños, o las plantas, o los tomates, si. O sea que nos tratamos a nosotros mismos y a los demás, inadvertidamente, según una visión darwiniana si quieres decirlo así, peor que darwiniana, ¡sacada de la huerta!, si. Bueno sigo...

...a pesar de esto, el espíritu moral inherente en este pensamiento basta para poner evidente cuánto cristianismo secularizado...o sea cristianismo que ya no se ve porque ha pasado a la vida extra iglesia pero que está, está todavía....cuánto cristianismo secularizado, cuánta teología tiene evidentemente este modelo...¿no?...todo este modelo representa un camino de salvación traducido en términos de este mundo...es así, el cristianismo teológico busca salvarte de este mundo para ir a un mundo mejor...este modelo trata de salvarte en este mundo...y esto lo sabemos o sea que, de hecho curación muchas veces se conecta con salvación, de la misma manera que enfermedad, muchas veces, vamos casi siempre se conecta con pecado. Esto en la cultura cristiana evidentemente, que es la cultura de Occidente. Estar enfermo es ser culpable y curarse es salvarse, redimirse, expiar. Vamos, son conceptos teológicos, el cristianismo mal digerido y pasado a la vida de todos los dias, y esto, por muy ateo que se sea conscientemente, sigue operando en nuestra cultura. Todo el...

...se representa un camino de salvación traducido en términos de este mundo, una escatología...o sea una visión de lo que hay más allá de esta vida...que salta mejor al primer plano...se ve mejor...cuando al final del arduo sendero de duro trabajo psicológico, analítico...dice él...se espera que se cumpla la sublime meta de la individuación...que eso es característico de la psicología junguiana ¿no?, la promesa de que al final del camino uno llega a ser plenamente el individuo único, integrado, singular, que integra todas las facetas de una manera irrepetible, que es la individuación...este modelo promete la salvación mediante el desarrollo, exclama por así decir, ¡venid a mi, vosotros los que estáis fijados en una parte temprana de vuestro desarrollo!...es decir Cristo dijo, los niños vengan a mi ¿no?, ¡venid a mí! los perversos polimorfos que yo os haré generales, lo diría el freudianismo, o ¡venid a mí! vosotros neuróticos desequilibrados que os llevaré al camino de llegar a ser plenamente vosotros mismos como seres, ¡es que es lo mismo!, cambian lo que pongan pero el modo de pensamiento es un modo de salvación...

...venid a mí vosotros los que estáis fijados en una fase temprana de vuestro desarrollo,vuestras lagunas...expresión muy común en psicoanálisis, lagunas son las zonas olvidadas que separan al efecto de la causa y que a través de la terapia analítica saldrán a la conciencia...vuestras lagunas serán trabajadas, vuestras “inhibiciones” serán quitadas, y lo que en vosotros es sub-desarrollado será diferenciado...esto es una burla a los junguianos...de modo que al final podréis entrar en una estado de liberación del desorden, de madures realizada y de completitud. Todos estos conceptos, inhibición, laguna, desorden, desarrollo incompleto, muestra cómo se juzgan estos fenómenos psíquicos sobre la base de una norma que es tomada por supuesto, y cómo se los menosprecia cuando no la cumplen...¿Lo entienden no? O sea que no sólo se juzgan los fenómenos sino que se los menosprecia al no dar la talla de lo que la norma pre-supuesta además, indica que debiera ser...El significado de los fenómenos yace...en este caso, en este modelo...en la meta final del propio desarrollo. Algo que esté por debajo de la norma sólo tiene sentido aquí como “impulso parcial” ...otra frase muy común...o como...otra expresión muy común en la psicología analítica...”fase preliminar” que ya apunta al estadio final, solo como “aún no” pero no vale en sí mismo...¿se entiende?...

...la masturbación p.ej., es “errada” porque en realidad es “mala” ...¡está mal!, por lo tanto es un síntoma...la masturbación es errada o solo tiene cabida durante una cierta fase, el intercambio sexual en cambio es “correcto”...terapia aquí quiere decir “corrección” , conduciendo al paciente hacia la meta pre-fijada...p.ej. donde había masturbación, esto hace eco de aquella frase que leímos en Reflexiones sobre el Alma, aquella frase famosa de Freud...dónde hubo Ello ha de haber Yo...¿recuerdan?, dicho de otra manera, dónde hubo inconsciente ha de estar la conciencia, haciendo eco de esto dice Giegerich...dónde hubo masturbación ha de haber intercambio...sexual claro...la mentalidad que aquí se está mostrando es la misma que la del colonialismo y la de los misioneros cristianos, para la cual todo lo que no corresponde con las normas del mundo occidental, es sub-desarrollado, y que quiere por ejemplo liberar a los primitivos cazadores de cabezas de su miedo de los demonios, prohíbe a los indios que quemen ritualmente a sus viudas y como medida primera y principal quiere introducir la monogamia en todas partes. Así como el enfoque genético mide un fenómeno por otro que le ha sido puesto como la norma, así la forma correspondiente de terapia supone que reemplaza un comportamiento “equivocado” por otro “maduro”. Del mismo modo la teoría psicológica explica un fenómeno por otro, p.ej., el amor místico de Dios mediante la sexualidad...esto es Freud...

-(Comentario del público)

La sexualidad si.

...la sustitución de uno por otro es el principio del enfoque desarrollista o genético...fíjense que nunca deja de ser, nunca deja ser a lo que hay sino que lo sustituye por otro, lo que hay por lo que debería haber. ¿Se entiende esto? Y esto en todo el enfoque genético, sea freudiano, sea junguiano, todo enfoque temporal digámoslo así, todo enfoque atrapado en la línea de “se viene de y se va hacia”, que hace vivir el presente siempre como un paso a, lo que debería ser, lo deseable, la meta final, el objetivo, etc., ¿lo siguen?...la norma aquí se origina en aislar un fenómeno sólo dentro del alcance de los fenómenos...de los comportamientos...y ubicarlo por encima de los otros. Al igual que las religiones intolerantes, es decir, el Islam o el Cristianismo...es decir religiones intolerantes son las que se creen la única verdadera y no toleran a las demás, claramente el Cristianismo es una de ellas, como el Islam...en cada caso señala una religión...es decir, ellas mismas...entre todas las diversas religiones...factuales...como la exclusiva y la proclaman como la única verdadera, absoluta. ¿Qué sirve como legitimación para este poner una religión que para empezar es igualmente finita, cómo si fuera la absoluta? Nada más que la misma doctrina de esta religión...es decir, sólo puede tener valor dentro de esta religión pero lo que la legitima, si no está dentro de esa religión no vale ¿no?...del mismo modo la fantasía del desarrollo puede distinguir entre lo que es plenamente desarrollado y lo que es sub-desarrollado, sólo sobre la base de este pre-juicio genético que se ha erigido a sí mismo y que constituye su teoría. La creencia en el desarrollo se postula y se “verifica”, es decir, se hace verdadera a sí misma. Por supuesto la construcción del desarrollo no se postula como una moral...y es cierto, ningún junguiano te va a decir que está predicando una moral, ningún freudiano tampoco...no están postuladas conscientemente como unas morales, pero lo son, lo son inadvertidamente...por eso yo, no sé, pero si habrán visto en el último año, la carga de ataques al moralismo que hay en psicología es muy fuerte pero es que es verdad, ¡hay!, uno está cansado de ver, como enfermos, los que no les gusta la ideología del psicólogo en cuestión, es tan fácil decretar enfermo lo que no te gusta, no suena a decir ¡es pecaminoso!, y el hereje suena más ¡aséptico!, pero es igualmente moral, y lo, se hace, se hace, eh.

Antes se podía decir, esto es diabólico, pero claro no era el s.XX ni XXI, pero decir, es enfermo o es patológico, es directamente la misma manera de condenar, como si en otra época se hubiera dicho, es demoníaco. Lo demoníaco en nuestra sociedad pasa a ser por lo tanto, lo enfermo...pero no estoay hablando acerca de cómo nosotros los terapeutas entendemos nuestros conceptos y con qué intenciones los aplicamos en las prácticas terapéuticas porque la auto-interpretación subjetiva me parece que tiene un bajo valor de realidad...lo cual, está diciendo Giegerich, no estoy atacando a los terapeutas, que quede claro, no estoy atacando a Juan o a Pedro, ni siquiera a Freud como la persona Freud, o a, no,...estoy atacando un sistema de ideas por lo tanto esto no es personal ni se reduce a lo personal,...¿entienden esto eh?...me interesa lo que implica objetivamente una perspectiva dada,...o sea lo que ataca son modos de pensar no personas, es muy bajo bajar al ataque personal y además no tiene sentido, estamos hablando de sistemas de ideas independientemente de quiénes comulguen, no es atacar a quienes comulguen, aquí el quién, el yo, el tú, ¡no entran!

Lo explicamos en la clase pasada. Giegerich siempre lo deja muy claro esto. A pesar de que la respuesta que él ha tenido ha sido ser atacado personalmente, eh. Es lógico. Es decir, quienes viven personalísticamente se sienten atacados personalmente cuando se discute una idea, y responden personalmente. Es decir, eluden, este, no llegan, es que no están a la altura, desde dónde están, la discusión que no es personal, no es de gente de lo que se habla aquí, se habla de ideas. Quizás es más importante que la gente porque la gente es medida, vivida y clasificada según las ideas, y no al revés. Dice...

Mi punto de vista no es el de la gente que pueda desarrollar ciertas concepciones, sino el de las mismas concepciones, que pueden ser operativas o no en una persona,...¿se entiende esto eh?...Si Jung...y claro, cuando él dice Jung no se refiere al Jung persona, sino, ¡a la visión que Jung ofrece!, ¡al sistema de ideas!, Jung es una sintesís para el sistema de ideas. No es una persona concreta de la que habla aquí, eh...Si Jung acentúa el presente entonces esto significa en nuestro contexto que los fenómenos psíquicos deben sacarse de nuestros sistemas explicativos...fuera, fuera de meterlos en estos esquemas de “vienen de”, “van a”, “deberían ser”, “tendrían que ser”, “apuntan a”, ¡fuera!, ¡fuera!, sacarlos eh, si, empezar a rescatar, bueno esto es muy Hillman, lo del rescate del fenómeno...ningún fenómeno se supone que ha de entenderse en términos de otro o ser reemplazado por otro. Presente significa permanecer con el fenómeno mismo, entenderlo por sí mismo y en sus propios términos. Un síntoma o una condición no deben graparse en el Lecho de Procusto...no me fío yo de los bueyes con los que aro, ¿qué es el Lecho de Procusto?
 -(Pregunta del público)

El Lecho de Procusto. ¡Ay! ¿Pues si no entendemos eso cómo vamos a seguir? Alguien lo sabrá eh, no lo puedo creer, ¡no puedo creerlo! Si, tú si. Cuéntaselo al compañero.

-(Comentarios y risas del público)

Ah creía que le decías lo del Lecho de Procusto, ¿y el Lecho de Procusto qué es?, venga.

-(Respuesta del público)

¿No saben lo que es el lecho de Procusto?

-(Respuestas del público)

El Lecho de Procusto, el famoso Lecho de Procusto. Pero al margen de esto, si, que viene de allí, es una figura retórica ¡de la literatura!, ¡de todos los tiempos! Fatal, hoy esto es fatal, jejeje. Lo del Lecho de Procusto es, es elemental, no sé. Es una imagen retórica que viene de esta figura mitológica, si, que acostaba a la gente en su famoso lecho, si eran más largos les cortaba lo que sobraba para que encajaran, y si eran más cortos los estiraba para encajar. La imagen del Lecho de Procusto se usa para tratar de encajar algo con una teoría y lo que no encaja lo corto y si no llega lo estiro. Es decir, hacer que encaje como quiero ¿no? Eso es el famoso Lecho de Procusto y a eso se está refiriendo Giegerich ¿no? Dice...

Un síntoma o condición no deben graparse en el lecho de Procusto...es decir, estirarlo para que encaje con la idea previa, o sacarle lo que no me encaja para que, y esto se hace mucho en psicología eh, ¡muchísimo!, es decir, tomar de lo que hay sólo lo que encaje con la teoría, y omitir, estirarle, darle la vuelta, pero que al final va a encajar en lo que de antemano se quiere que encaje, que es el pensamiento pre-concebido. Esto es grave pero muy frecuente, mucho. Dice...

No, ningún fenómeno ha de entenderse en términos de otro, reemplazándolo por otro. Presente significa permanecer con el fenómeno, entenderlo por sí mismo en sus propios términos, un síntoma o una condición no debieran graparse en el Lecho de Procusto de todo un sistema de desarrollo o genético, o de, viene de y va a, y atrás tiene esto y adelante debiera tener,...eh, eso es el Lecho de Procusto...de modo que siempre sepas desde el comienzo lo que había “antes” y lo que en principio tendría que venir “después”, lo que significa que a priori, antes aún de investigar el fenómeno, se lo inmovilizaría ya en un significado fijo...y ahora subrayado...el presente devuelve la inocencia de los fenómenos de la psicología y los libera de la maldición del aún no o todavía no...ver cada cosa como todavía no, va hacia, es la promesa de, ¿se entiende esto?

La gracia es entenderlo, realmente entenderlo, no sólo entender las palabras sino entender las ideas, y no, eso no quiere decir aceptarlas pero sí entenderlas para poder discutirlas. Hay que sacarlo a la mesa, hay que discutir estas posiciones, en lugar de vivir presuponiéndolas.

...el presente devuelve la inocencia a los fenómenos de la psicología o la inocencia de los fenómenos a la psicología y los libera de la maldición del “todavía no”...entonces ya no habrá un “errado” y “correcto” , equivocado y correcto, bueno y malo, sino que...”lo que sea es lo que es”...lleva su significado en sí mismo y no necesita obtenerlo de algo que ello mismo no es. El zoólogo por ejemplo, no mira los animales desde su pasado evolutivo o su futuro, es decir, no los mira como lo que aún no son sino que los percibe y los aprecia como presentes, como qué y cómo son, cada uno “de acuerdo con su índole y con su tipo”,...un caballo, ¿cómo son los caballos?, un perro, ¿cómo son los perros?, eso es lo que hacen los zoólogos, lo que han ido haciendo toda la vida, ¡clasificar no juzgar!,...describir, atender, la manifestación de una especie, ¡no andar cuestionando cómo debiera ser!, cómo tendría que ser una especie, ¡no!, la toma como es en su propio hábito, mira sus costumbres, ¡no las juzgas!, un zoólogo.

Un cristiano sí que juzga, dice...¡qué mal!, ¡el león salta sobre la presa!...¡Un zoólogo no!, en absoluto, no se juzga moralmente, ni siquiera hay una moralidad al mirar, es una descripción, un intento de describir lo que el animal hace en su hábito, no un juicio de lo que debería haber. ¿Se entiende esto no? Y eso es lo que debe hacer un buen zoólogo si descubre una nueva especie, observarla, ob-ser-var-la, no juzgarla, describir cómo se relaciona, qué necesita y cómo vive, pero no prescribir lo que debiera necesitar para encajar en nuestras ideas de cómo debiera ser una buena especie. ¿Se entiende esto? Si. Es elemental.

...el zoólogo no mira a los animales desde el punto de vista de su pasado ni de su futuro, es decir, no como lo que aún no son sino que los aprecia y los percibe como lo que son en el presente...esto quiere decir presente ves, los aprecia como presentes,...qué y cómo son cada uno de acuerdo con su índole, tal y como también lo plantea la historia de la creación en la Biblia,...los estudia en su propio habitat y ve a cada uno como el centro de su propio entorno. Del mismo modo también la psicología debería apreciar el fenómeno individual, cada uno según su tipo o según su situación.

Jung siempre combatió su interpretación de la ansiedad o de la angustia, que la explica como resultado de la represión típica freudiana, y que de ese modo la despacha como no auténtica...eh, si hay angustia o ansiedad es efecto de una represión y por lo tanto no está bien que haya angustia o ansiedad, hay que curar aquello para que desaparezca...¿si?, es como, se presenta una especie que decretamos que no tiene derecho a existir y la explicamos por otra cosa ¿no?...más o menos sería eso...insistió en que la ansiedad es en sí misma, legítima, y un auténtico camino psicológico que uno pudiera tener que seguir...y ahora cita una frase ¿no?, dice...estar libre de ansiedad no puede ser un objetivo verdaderamente psicológico...querer destruir un fenómeno psicológico no puede ser un objetivo psicológico...si un zoólogo no quiere estudiar una especie, simplemente la quiere eliminar porque no encaja con las conocidas, ¡no está actuando como zoólogo!...

-(Pregunta del público)

Pero es que no estamos hablando de hombres ni de animales, estamos hablando de síntomas. Pero la psique, ¿Porqué ha de ser la psique de los hombres?

-(Comentarios del público)

¡No, no, tú no! Aquí no hay ni yo ni tú.

-(Más comentarios del público)

Como hablamos de un sistema como la psicología p.ej., el pensamiento psicológico, no hablemos ni de yo ni de tú.

-(Más comentarios del público)

Como zoólogo, si, como zoólogo.

-(Más comentarios)

Que quiera atender, como aparece, lo de la expresión de la psique.

-(Siguen los comentarios)

No sabemos, si todavía no la hemos atendido ¿porqué vamos a pre-suponer que es más complejo? No lo sabemos, ¿porqué antes de...ya tenemos que presuponer que lo que va a aparecer va a ser mucho más complejo? Evidentemente, lo que va a aparecer a la mirada del psicólogo no va a ser un animal, va a ser una manifestación de la psique. Lo que le aparece a un zoólogo que mira como un zoólogo no son átomos, son especies animales. Lo que le aparece a un físico que observa desde la física son átomos, no son elefantes, en la física no existen los elefantes, no existen las personas, existen los átomos, los campos de radiación y todo eso. ¿No es verdad? Los físicos no hablan de personas, la mirada física percibe una dimensión de la realidad, ¡su dimensión!, y lo demás no existe, para él, para esa ciencia no, es lógico. Pues para la mirada de la psicología ¡debiera aparecer la psique!, no personas, ni hombres, ni mujeres, ni gatos, ni perros, ¡debieran aparecer fenómenos psíquicos! Punto. Solo fenómenos psíquicos. No podemos dejar ser al fenómeno. Prejuzgamos de antemano que tiene que ser así o tiene que ser asá. ¿Entiendes?

-(Respuesta del público)

Venga, es importante que lo entiendas.

-(Comentario del público)

En principio hay que ver...todo lo que viene con el fenómeno. Ver todo lo que éste fenómeno está mostrando mucho antes de incluso poder catalogarlo a una psicología.

-(Más comentarios del público)

Claro, porque suponte que aparece un animal, que hay algo que nos cuentan en el Montseny,...y claro, unos se imaginan que es un elefante, otros se imaginan que es un dromedario, ¡pero no sabemos lo que es!, ¡hay que ir y mirar lo que es! Y puede no ser, podría ser que no fuera ningún animal de los conocidos. Si fuera uno de los conocidos lo sabríamos observándolo porque si se comporta como un elefante, tiene el aspecto de un elefante y hace las cosas que hace un elefante, pues es un elefante...jejeje...es así no?

Pero si no es como un elefante ¿qué haremos?, pues estudiaremos este nuevo animal antes de ponerle en una tipología, primero hay que estudiar qué características tiene, entonces sabrás si es mamífero o no, pero de entrada no puedes esperar que sea un mamífero, o sea, no sé, hay que mirar. Por supuesto estamos hablando analógicamente, en psicología ya no es zoología ni es física, estamos hablando analógicamente, por lo tanto queremos decir que, así como un zoólogo observa las especies, un psicólogo debiera observar las manifestaciones de la psique, sin juzgar. No está diciendo que sean ni más ni menos complejas que los animales eh, no está diciendo nada, está hablando de la actitud a tomar ante ello, no de lo que ello es, de la actitud a tomar ante lo que aparece.

-(Comentario del público)

Eso siempre del psicólogo. Dejar de jugar y empezar a aclararse, empezarse a sacarse todo el sistema de valores para poder ser un simple observador más imparcial, ¿no?

-(Más comentarios del público)

No, pero antes. A un zoólogo, ¿tú crees que le preocupa a un zoólogo que el animal sea peligroso? Y a un ecólogo, ¿tú crees que le preocupa a un ecologista que sea un animal peligroso de tal manera que hay que exterminarlo porque es peligroso?

-(Más comentarios)

Pero ya me estás hablando como ego eh, ya apareció la persona, es peligroso para la persona, no para el zoólogo. Pero si los zoólogos actuaran así no conoceríamos a ninguna de las especies peligrosas. Porque como son peligrosas primero las mataría para asegurarse que él viviera. Entonces no las conoceríamos, ¡Dios mío! Fíjate qué conciencia ecológica eh,...jeje,...iríamos machacando todo lo que pudiera representarar un peligro y no conoceríamos nada, nada más que lo que nos resultara familiar o domesticable, ¡Dios mío! Fíjense lo que dijo Occidente, inadvertidamente, si habita en cada uno de nosotros, cómo no va a habitar en...Como zoólogo, el amor por las formas de vida, igual que como ecólogo, debiera estar separado de lo personal, ¿verdad? Si tú vas con tu preocupación personal de sobrevivir no serás un buen zoólogo, ni siquiera serás capaz de organizar safaris en Africa, si lo único que te preocupa es tu seguridad personal no te metas en eso. Esto es evidente, pero si uno quiere estudiar esto pues tomara medidas para asegurarse a nivel personal, ¡pero no va a machacar al fenómeno! Esto darlo por seguro, no lo va a hacer. Menos mal que no se ha hecho, ya se han hecho demasiados desastres ¿no? Sigamos. Separen el ego de la mirada que quiere conocer. En cuándo entre el tema del...yo me tengo que salvar...se acabó el tema del conocimiento. Son cosas distintas. No está bien ni está mal. Pero hemos cambiado el chip y estamos hablando de cosas distintas. Estamos hablando de otra cosa...eh...dice...

...estar libre de ansiedad no puede ser un objetivo verdaderamente psicológico, y estar libre de animales peligrosos no puede ser un objetivo zoológico, y estar libre de plantas que puedan representar un peligro para la humanidad no es un objetivo ecológico, sería una destrucción total del sistema de la vida, eliminar las cosas que a los humanos nos hacen mal, porque le hacen bien a otras especies, estaríamos destruyendo todo el sistema, solo, para salvarnos...no...si, como persona yo puedo querer hacer eso, pero como ecólogo no puedo querer hacerlo, sería una brutalidad, ¿se entiende esto?...entonces yo como persona puede que salga espantado ante una manifestación de histeria, pero entonces no estoy siendo un psicólogo, como psicólogo me debiera interesar esa manifestación, ¿se entiende? De esto ya hablaré...adherirse al fenómeno en el sentido del presente significa también abandonar el objetivo de estar libre de síntomas....es fundamental esto, para ser un psicólogo es fundamental, si un psicólogo quiere, se acerca a cualquier fenómeno con el propósito de eliminarlo, entonces no está siendo un psicólogo, se está acercando como salvador, como redentor, como misionero, como lo que sea pero no como psicólogo, se está acercando como un cura, como predicador, como político, como moralista quizás, pero no como un psicólogo. ¿Se entiende esto?

-(Pregunta del público)

Cuestiona la identificación de la psicología con la terapia. La cuestiona, es decir, la psicología no debiera ser terapia. La psicología debiera ser conocimiento. Y si hubiera una terapia, la terapia debiera derivarse del conocimiento. La terapia es un invento de corregir o modificar pero esto no permite conocer. Por eso en otros trabajos él habla de que la terapia, que hay miles...si lo que a uno le interesa es el objetivo terapéutico, tal vez no tenga por qué ser psicólogo...basta con un yu yu, un ritual, una sugestión, una charla provocativa, un paseo con una persona angustiada a orilla del mar, y aquí le puedo jurar que eso no te ha hecho psicólogo, te ha hecho un resolvedor de problemas. Y él habla de que la psicología hoy, al identificarse con la terapia, se ha reducido a un taller de reparaciones, ¿y qué tiene que ver esto con el Alma? Nada. Y no solo eso, un taller de reparaciones al servicio del individuo, al servicio de la persona concreta, pero no al servicio del Alma. No está actuando como psico-logo, está actuando como ayudador, ¿se entiende?

Si, claro, ahí Giegerich va a insistir mucho, y va a demostrar que el enfoque terapéutico siempre presupone una psicología, lo malo es que no la explicita. Quiero decir que da por sabidas cosas que no se saben. Lo más bonito sería decir, bueno, pero no sabemos, ¿no?, ¿qué pasa si sabemos, qué pasa si intentamos saber? Puede que incluso llegando a saber, puedan haber métodos de terapia que no sospechábamos, pero si empezamos con la inquietud terapéutica, no empezamos queriendo conocer. De la misma manera que si nos acercamos a las otras especies con la inquietud de nuestra supervivencia personal, no permitiremos qué sean las otras formas de vida, porque nuestra orientación determina lo que vamos a encontrar. Lo que vamos a encontrar, como los nativos de Indonesia, no podrá ser entendido porque nuestra actitud y nuestra lógica ya es la lógica del ataque y la defensa. Si yo me acerco a lo que sea como algo que tiene que ser atacado no lo puedo dejar ser, sin duda no lo puedo conocer. Y no como yo lo haga, perfecto, porque yo entonces no estoy actuando como psicólogo, o como zoólogo, o como biólogo, o como físico o como conocedor. Estoy actuando como un personaje concreto con intereses concretos, con necesidades concretas...pero ese, a ese hay que dejarlo afuera cuando aplico la psicología, ya lo decíamos el otro día, ese no puede entrar ahí, ese está preocupado por sus cosas, por sus intereses, sus intereses son sus intereses, a él no le interesa el conocimiento, el conocimiento es otra cosa, ¿se entiende? Sigo...dice...

...abandonar el objetivo de estar libre de síntomas, de una salvación de los complejos...esto es muy jungiano y de los síntomas...pues los síntomas precisamente contienen como lo decía Jung...y lo cita...un precioso trozo de Alma...por lo tanto cuando eliminas un síntoma estás eliminando un precioso trozo de Alma...es como cuando eliminas a todos esos insectos que te molestan, estás eliminando una preciosa forma de vida de este planeta...¿Se acuerdan de cuando los chinos en la época de Mao decidieron acabar con todos los pajaritos porque se les comían los cultivos?, estuvieron días y días, millones de chinos, evitando que los pájaros se posaran, y claro, como no podían posar los pájaros se murieron, lo que no se imaginaban era que esa especie alimentaba a otra y alimentaba a otra, y claro, ¡tuvieron plagas! No se puede alterar desde el propio provecho un sistema mucho más amplio, que no está para ti...conocerlo es dejar de preocuparte por ti, eso implica la mirada trascendental, ¿si?, pero también es muy occidental, es muy de nuestra cultura, la actitud de...ir a por ello y ponerlo al servicio del yo, eso es muy común ¿no? Pero es justamente eso lo que quiere cuestionar Giegerich, quiere cuestionar esa actitud, lo que esa actitud implica, ver como esa actitud implica no dejar ser al Alma.

Que es lo, que un psicólogo, puesto que el nombre lo dice, el que busca el logos de la psique, si es fiel al nombre de su vocación, debiera evitar destruir al Alma, para el bienestar de Juan Pérez, como destruir digamos todas las langostas que existen, para el bienestar financiero, no para el bienestar del planeta evidentemente...bueno...

-(Pregunta del público)

Ni querer curarlo ni querer nada, es simplemente, primero dejarlo ser, primero...

-(Crítica del público)

Eso es una teoría...jeje...eso es una teoría...

-(Sigue la crítica del público)

Esa es una teoría que se va a cargar Giegerich y es una teoría que sería bueno la sacara a remojo y empezara a poner a caldo. Porque, por que sea una teoría no es verdad. Habría que ver qué consecuencias tiene esa teoría. Porque lo haya dicho Jung no es la Biblia sabes, Jung se podía equivocar y lo que dijo Jung en una época, lo desdijo en otra, que ten ojo.

-(Más crítica del público)

¿Tú crees? Son maneras de hablar, no hay complejos, ¿ven cómo hay teorías?, ¿ven cómo aparece como cosa lo que está pegado al ojo? Y como aprendió a mirar desde ahí, ya no sabe que es una mirada sino que es la realidad, de la misma manera que hay gente que dice que hay anormalidades y normalidades, ¡y hay aberraciones!, y las aberraciones tienen que ser eliminadas, está en su mirada. Y habrá gente que dice ¡ pero es que hay una religión verdadera!, ¡ todas las demás están equivocadas!, son fundamentalistas, pues para un fundamentalista el problema no está en ellos ni en su mirada, ¡es lo que ven! Pero, ¿cómo es que ven eso?, ¿qué gafas están usando cuándo miran?, ¿es que no ven las gafas? Si tú usas las gafas para el complejo como una teoría aprendida y no te das cuenta que sólo es una teoría, ¡verás complejos!, ¡porque está en tu mirada!

-(Sigue la crítica del público)

No, eso no lo dijo nunca Jung, no, jamás lo dijo. No fue Jung.

-(Pregunta del público)

Ay no, es que no podemos perder las clases de Giegerich explicando a Jung. Lee Los complejos y el inconsciente de editorial Alianza, es bastante accesible, es fácil y bastante entretenido, vale la pena leerlo eh, ¡para dejarlo atrás!, pero vale la pena leerlo, vale la pena, y verás cuando Jung habla de complejos enfermos y complejos sanos, habla de que los complejos son los rizomas de la vida psíquica, no habría vida psíquica sin complejos, como quien dice, no habría vida en la Tierra si no existiera diversidad de especies, tiene que existir la diversidad y la multiplicidad. Ahora que en la, en una persona determinada puedan aparecer complejos nocivos, no quiere decir que se eliminen todos los complejos, ni mucho menos, siempre habrá, son infinitos, infinitos, los complejos son infinitos porque son una manifestación de la riqueza de la psique. El yo que quiere eliminarlos...hablo de Jung eh...¡es un complejo! Por lo tanto el complejo del yo, si lo eliminamos al yo, hay locura. Dentro de esta tradición. Si el yo ya es un complejo entre los complejos, ¿cómo se van a eliminar los complejos?, ¡imposible!

Entonces puedes decir...bueno, cuando algún complejo ajeno al yo está obstruyendo la vida del yo y aparece como patológico, entonces habría que tomar medidas...todo eso es una teoría eh, ¡cuidado! Puede haber otra mirada que te demuestra que todo el tema de mirar y de curar que está en esa teoría, que está haciendo violencia a un fenómeno enormemente rico que no puede comprender. Hay que tener ojo con esto eh, es como con la medicina, hay que tener ojo con la medicina y con las distintas formas terapéuticas que haya, no porque tengan un título de medicina eh, te matan, muchos te matan, tienes que tener ojo.

-(Comentario del público)

Claro, por eso insiste tanto y lo dije en la clase pasada, así como un médico, gacias a Semmelweis, primero se limpia las manos, se desinfecta antes de tocar el material, la persona enferma, porque la puede apestar el mismo médico, ¿cómo es que los psicólogos no limpian su instrumental?, ¿o los terapeutas que actúan como psicólogos no limpian su instrumental?, sino que van con sus mentes contaminadas de juicios de valores, a tocar aquello y verlo a través de su propia enfermedad, ¿cómo es que no hay ninguna asepsia intelectual en el mundo de la psicología?, ¡es increíble!, y más cuando esa psicología pretende ser una extensión de la medicina. Los médicos toman medidas ¿no?, o debieran. Se desinfectan, desinfectan las jeringas, esterilizan los instrumentos, no se lanzan a lo bestia sobre lo que hay pensando que no hace falta ninguna preparación.

Y estamos hablando eh, como psicólogos, aquí aceptamos que haya gente sin preparación, lo cual es un error, pero yo ya dije, bueno, se va a eliminar solo ¿no? Tiene que haber una preparación para entrar en el tema. Esto de creer que, bueno, porque soy humano tengo derecho y ya estoy en posición de comprender, esto es un error. Es lo que ya he dicho en otras clases, porque tengas un corazón tú no eres un cardiólogo, mucho cuidado eh, no, tienes corazón, pero saber del corazón no sabes, porque tienes que estudiar, ¿verdad? Bueno, porque tengas vida psíquica no eres un psicólogo, ni mucho menos. En cuanto quieres ser psicólogo es cuando aparecen las explicaciones, ¿no?, las teorías, y la necesidad de explicitarlas. Sigo. Dice...

...pues los síntomas contienen como Jung lo decía, un precioso trozo de Alma, Jung incluso llegó tan lejos como para declarar que...cita a Jung...perder una neurosis significa tanto como volverse redundante, la vida pierde su punta, su filo, y por lo tanto su sentido...Obras Completas, X Tomo, Párrafo 355, cualquiera lo puede consultar, está editado por...pues si los fenómenos patológicos no son cuerpos extraños como debiera pensar la fantasía médica...es decir, la mirada terapéutica que mira desde una fantasía, desde un presupuesto ¿no?, desde el presupuesto de que hay que curar, pero es una fantasía eso, entonces él dice, si los fenómenos patológicos...pues los fenómenos patológicos no son cuerpos extraños como piensa la fantasía médica, sino que los fenómenos patológicos se originan en el Alma...esto es de Hillman, el Alma se muestra en la patología, por lo tanto una de las actividades propias, características, esenciales, necesarias, del Alma, es patologizar, es decir, salirse de la norma, tanto que Hillman va a llegar a decir que donde hay norma no hay Alma, el Alma es lo que rompe todas las normas, el Alma deforma todo lo que toca, cuando algo está animado, o sea tocado por el Alma, es deforme, rompe la normalidad...los hombres de gris uniformados y previsibles que siguen la norma, son la expresión de la ausencia del Alma, mecanismo,...el Alma es justamente lo que deforma, da originalidad, ¿se entiende esto?

Esto es lo que decía Hillman y él es aquí, es un seguidor de Hillman, fiel seguidor de Hillman. Y Hillman también seguía a Jung, porque ya Jung había dicho que los dioses, hoy, se han vuelto patologías. Jung lo dijo. Por lo tanto ¿qué es una patología?, la voz de un dios, es, ¿eliminar la patología qué es?, quitar al dios de tu vida, de la vida del enfermo, ¿para qué?, para que sea un vida como él quiere, no como los dioses quieren. Por lo tanto, si uno ha de ir, de lo que Jung dice, todo lo que Jung dice, puede llegar a ver que Jung dice mucho más de lo que expresamente se acepta, o acepta la gente que tiene la cara de hablar eh, del corpus jungiano, ¿qué es el corpus jungiano?...suena a la biblia je je je...no hay un corpus jungiano, un cuerpo sistemático de doctrina contenida en su obra, lo que hay es un continuo pensamiento en acción, y puedes coger un trozo del vol X de las completas que contradiga plena y totalmente una afirmación del vol III de las obras completas. No hay un corpus en el sentido de un cuerpo organizado de doctrinas, ¡es que no lo hay! Hay un conjunto de obras que son, lo que queda del pensamiento en movimiento.

Hillman dice, se trata de pensar a Jung hasta el fondo, llevarlo a su extremo, no aceptarlo como lo dado, sino, el mismo Jung llegó a decir que hay que pensar el mito, de concluir al mito, si el pensamiento mítico, ¿aún más allá no? ¡No es lo mismo! Pero claro, esto no, no gusta cuando se quiere hablar de cosas estáticas de cara a la gnosis, temas, reglas, normas, ¡ya sabemos eh!, nosotros ya lo sabemos todo, el saber ya está guardado, ya no hay nada que descubrir, eh, tenemos las respuestas para todas las preguntas y nosotros nos hemos inventado la felicidad. Y todo el saber está en Wiquipedia. Y ahora sabemos más que los antiguos y que tontos eran los antiguos que no sabían lo que sabemos nosotros. Y ahora todo el saber es codificable, eh, bueno, ¡mira lo que hay ahí, ¡ahí no hay Alma!, ahí hay la eliminación de la patología. Y todo lo que no esté en Wiquipedia no será saber. ¡Wow qué miedo no! Y todo lo que no sea parte del corpus es heterodoxia. Bueno, bueno. Sigo.

Es interesante lo que dice Giegerich, y éste es el Giegerich de hoy eh, es mucho más interesante el Giegerich posterior eh. Este, es la infancia, si usamos el pensamiento genético éste es el bebé Giegerich. Todavía habla con la lengua del papá, con la visión del, aunque ya es eh, pero bueno, al lado de lo que viene,...y ya nació rebelde, ya es rebelde, porque aquí está haciendo un ataque a toda la psicología y una defensa del Alma con todos sus pathos, y una apuesta, una denuncia de que toda terapia es una actitud normalizadora, controladora, ética, represora, basada en un desprecio por lo anímico en el servicio al ego ¿no? Es una denuncia fuerte, y es seria, no lo hace sólo por rebelde, lo hace con argumentos, si no estás de acuerdo pues bueno ¡discútele! No basta decir, no me gusta, no me gusta, él ofrece argumentos eh, si entramos en el diálogo hay que ofrecer una contra, obliga a pensar. Sigo...

...los fenómenos patológicos no son cuerpos extraños como piensa la fantasía médica sino que se originan en el Alma, el Alma incluso...fíjense...anhela a veces la angustia o la ansiedad y la produce desde sí misma allí donde no hay nada real que temer...qué mirada distinta ¿no?, la mirada normal es ¡Dios mío, estoy con ansiedad!, ¿qué he hecho mal?, ¿qué síntomas tengo?, y no estoy funcionando como debería funcionar, ¿me equivoco en algo?, ¿o algo va mal en mí?, yo produzco en cierto sentido la ansiedad producto de mi colocación, ¡Dios mío doctor sáquemela! Puedo decir señor psiquiatra déme una pastilla para que se me vaya ¿no? Lo que está diciendo este señor es que la ansiedad la proporciona el Alma, la quiere el Alma, la trae el Alma y me la pone el Alma, ¡tú no tienes nada que ver! Bueno dirías tú ¡a tomar por culo!, el Alma se presenta, ha venido con toda su presencia, no hay, y bueno aquí, claro uno como paciente, ya no como psicólogo, uno como sufriente, entonces cambia la conciencia eh, uno como sufriente lo único que quiere es no sufrir, esto seguro.

¿Pero el psicólogo está al servicio de la gente o está al servicio del Alma? Esta es la pregunta. ¿El zoólogo está al servicio de la gente o está al servicio de la zoología? ¿El zoólogo debe encargarse de eliminar las especies que a los hombres no nos gustan o debe encargarse de aceptar y legitimizar la variedad de cada especie? ¿Porqué la psicología ha de estar al servicio de la gente? Y lo que la gente quiere. Porqué.¿Porqué ha de estar al servicio de lo que el individuo concreto quiere? En lugar de atender lo que el Alma quiere. ¿Se entiende esto? Vamos a seguir. No se pongan en yo, no se coloquen en yo, porque cuando se colocan en yo ya no pueden entender este discurso. Si empiezan en ¡ay pero yo, pero yo!, cagamos. Ya estamos sintonizando, han cambiado el dial y están oyendo otra emisora. Para seguir esto hay que estar en este dial todo el tiempo eh, si cambias el y dial pues tú ya oyes otro programa, ya te has distraído, no entiendes eh. O sea que por ahora dejen de pensar en si pero yo, me angustia a mí, en mí, ¡porque ya han desconectado! Por un ratito olvídense, ya cuando crucen la puerta se lo van a encontrar otra vez je je je, tranquila que no los va a dejar. No se preocupen, Uds. dejen por un ratito la angustia, los problemas, tranquilos porque no, no, ¡se los van a encontrar! No tengan miedo, no necesitan estar todo el tiempo recordándolo, je je je, los va a seguir a casa, ya ya ya ya, je je je,...

-(Risas del público)

Descansen cinco minutos de la preocupación. Sigo...

...el Alma a veces incluso anhela la ansiedad y la produce desde sí misma allí donde no hay nada real que temer...o sea que si yo voy por la calle y evidentemente se me vienen unos personajes sospechosos es lógico que me ponga inquieto, pero lo terrible es que voy por la calle y no hay nada que temer pero voy super inquieto ¿no?, esto, hasta esto produce el Alma, lo produce independientemente de lo que hay allí, fíjate qué loca debe ser el Alma, je je je, dice...donde el Alma es abandonada a sus propios recursos...es decir donde uno no interfiere...allí produce rumores, creencias en brujas, historias de desmembramientos y otras ideas grotescas, le fascinan las cosas horribles y perversas,y empuja a la gente a los lugares de accidentes...es decir, lo habrán visto en la calle ¿no?, un accidente y enseguida la gente se para, están como convocados, ¡claro!, ¡es el Alma que empuja a eso!, ¡el Alma es morbosa!, el yo normal no se permite estas cosas porque es normal y vive de acuerdo a cómo tiene que ser, pero el Alma, ¿el Alma?, ¡bueno!, je je je...todo esto es Hillman eh, todo esto realmente es el pensamiento de Hillman, él lo está repitiendo como buen discípulo, dice...allí produce rumores, historias en brujas, historias de desmembramientos y otras ideas grotescas, le fascinan las cosas horribles y perversas y empuja a la gente a lugares de accidentes, a películas de horror y a la pornografía...donde esto ocurre...es decir donde hay accidentes, horrores y pornografía...el Alma está en obra, afirmar el Alma por tanto también significa afirmar la psicopatología...esta es probablemente una de las razones principales por las que, tal como dice Jung, tenemos un absoluto terror, pánico, del Alma, y buscamos protegernos de ello en la psicología, por ejemplo, asumiendo una posición médica o científica...dicho de otra manera el colocarse en una posición médica, terapéutica o científica, es una defensa, para usar un término psicoanalítico, contra el Alma, es una manera de protegerse por el pánico que da entrar en el terreno del Alma, ¿se entiende no?

...Enfocamos desde el comienzo los síntomas...presta atención Jorgito...enfocamos desde el comienzo los síntomas con la idea de que son desórdenes y que deberían desaparecer, se supone que el paciente ha de perder por ejemplo, su miedo al otro sexo...suponemos un caso, un caso de un paciente que viene porque tiene miedo al otro sexo, el psicólogo normal eh, ya se coloca como que esto no debería pasar, y que este miedo tiene que desaparecer porque lo normal es que no tenga miedo del otro sexo, al contrario, esto es la conducta normal, madura freudianamente llegar al pleno desarrollo, el intercambio sexual, en Freud el intercambio sexual es el intercambio heterosexual eh, que quede claro, el intercambio homosexual es una fase infantil e inmadura de desarrollo psicológico, ¡cagaron los homosexuales con Freud! Je je je, con Freud los homosexuales se tienen que curar, y con el primer Jung también, se tienen que curar, están enfermos y, porque no son normales, la vida psíquica normal requiere un desarrollo normal. ¿Qué les parece a los gays que hay por aquí todo eso? ¿No les debe gustar mucho no? Suerte haber nacido en un tiempo, eh, que je je je...pues imagínense el Alma como, ¡peor que un gay!, perseguida por los cuatro costados, obligada a entrar en la camisa de fuerza de un Cristianismo redentor que tiene una ética de cómo debieran ser las cosas, y todo lo demás es camino al infierno.

Imagínense el Alma como una especie en extinción. Imagínense el Alma como un marginal de primer orden. Imagínense a la gente protestando a la policía psicológica para que acabe con ese delincuente que le perturba. ¿Qué pasaría?, no es que sea así eh, les hago una imagen que les ayude a ver lo que Hillman empezó a ver ¿no? ¿Qué hay detrás de todas esas ideas de normalidad?, ¿de curación, de avance, de desarrollo, de ser sumiso?, ¡lo de trabajarse a sí mismo!, ¿quién hay?, ¿adónde quiere llegar? Y empieza a haber una tremenda violencia, una tremenda violencia contra algo incomprensible, incluso una violencia cultural, una violencia histórica. Va a ver que en cierta época como la nuestra por ejemplo, no hay cabida y por lo tanto son condenados como exterminables, curables, tratables, corregibles, o condenables, manifestaciones del Alma que en otro tiempo tenían perfecta cabida. Trata de mostrar que hasta la idea de patología corresponde a períodos culturales, es decir, es ideológica, ¿se entiende?, como lo sabemos hoy, por ejemplo esto, hoy, ser gay en España, hoy no es una patología, está legalizada, etc., etc. Pero no puede ser que una cosa sea patológica o no por un decreto del Estado ¿verdad?, pero parece que las cosas son así. Bien, lo que denuncia esta persona es que las patologías muchas veces resultan ser decretos culturales. Lo cual ya implica una relativización de los juicios antes de aplicarlos impulsivamente, que es lo que hacemos. Dice...

...enfocamos desde el comienzo los síntomas con la idea de que son desórdenes que deberían desaparecer, se supone que el paciente ha de perder por ejemplo, su miedo al otro sexo, damos prioridad al estado “normal” o “saludable”, al cual se aspira y vemos los síntomas como algo que efectivamente no debiera ser, o al menos “ya no más”...si, los aceptamos como buenos porque el paciente los trae pero ya no tienen por que estar más, porque a través de la terapia, lo curaremos, y le perderá el miedo al otro sexo y será una persona “com cal”, es decir, sana,...lo que aquí se requiere es un cambio de acento, mirando más de cerca es un escándalo si un analista se refiere a sí mismo como un defensor de la “realidad”, esto sería como si un biólogo se comprendiera a sí mismo como un defensor de la “industria”...es lo que acabamos de decir ¿no?, un zoólogo no debiera ir en contra de una especie, sería escandaloso eso ¿no?, no es escandaloso en cambio que un psicólogo, sea un defensor de la realidad, de lo que debería ser un defensor es del Alma, no de “eso”, que en principio no sabemos lo que es la realidad ¿no?...

...el biólogo obviamente debe defender los reinos animales y vegetales y buscar un sitio donde los animales puedan ser cuando la civilización moderna tiende en cambio a desplazarlos...¿se entiende?...del mismo modo el psicoterapeuta debe poner del lado de los impulsos del Alma, aún si son “arcaicos”...frase típica de Jung...o patológicos...el psicoterapeuta debe ponerse del lado de los impulsos...no del lado del “normalizador” eh, sino del lado del síntoma como dijimos...así como no es cuestión de domesticar todos los animales salvajes, así no puede ser el primer interés del terapeuta transformar los impulsos arcaicos y patológicos del Alma mediante el desarrollo de los así llamados saludables y humanos. Indudablemente la psicoterapia tiene la tarea de cambiar algo, pero en el espíritu del necesario cambio de acento, no debiera preguntar por ejemplo, ¿cómo quitar el miedo hacia el otro sexo? sino ¿a dónde pertenece?, no como quitar de en medio a tal especie sino ¿cuál es su habitat? para que allí pueda prosperar. No como quitar del medio este síntoma sino ¿a dónde pertenece el síntoma?, ¿qué pide el síntoma?, ¿qué...cuidado, no el paciente...¿qué necesita el síntoma?....ummm...pero el espíritu del necesario cambio de acento no debiera preguntar ¿cómo quitar el miedo del otro sexo? sino ¿a dónde pertenece? El psicoterapeuta debe cuidar este miedo, atenderlo y hallar un sitio para él donde se le permita ser.

Evidentemente está hablando no de un sitio físico, no se trata de correrlo de este cuarto y meterlo en aquél cuarto. Estamos hablando del Alma, no busca espacios físicos, busca espacios psíquicos donde poder ser, ¿se entiende esto?, ¿o no?, ¿o creen que es un cambio físico? Cambia de país y ya está, o vete del piso de arriba al piso de abajo. No. Evidentemente el cambio de acento y el cambio de sitio es un cambio de sitio psicológico.

...debe cuidar el miedo, atenderlo y hallar un sitio donde se le permita ser...pues este miedo está perfectamente bien...¿qué produce en nosotros cuando oimos esto?..este miedo si está, está perfectamente bien, en tanto y en cuanto la sexualidad es un misterio y los misterios legítimamente pueden ser acompañados por el miedo...el mal no está en el miedo mismo, sino más bien que nosotros, en nuestra ignorancia psicológica, no sabemos de un lugar donde este miedo pueda experimentarse auténticamente...auténticamente quiere decir sin juicio, sin medida preventiva, sin atacarlo, sin juzgarlo, sin clasificarlo, dejarlo ser tal como es, lo que evidentemente no ocurre cuando yo voy deseando que me lo saquen, si ya voy deseando que me lo saquen lo estoy viviendo como algo que está mal, ¡en mí! ya está el primer juicio, que además el psicólogo, el terapeuta o el psiquiatra van a legitimizar, el psiquiatra va a darme pastillas para que no lo sienta. El neurofisiólogo va a decir, vamos a tocar tal cable aquí, tal enzima, tal hormona, los conductores, pim pim pim, y ya se le va a ir. Ninguno de ellos busca el lugar donde el miedo pueda ser vivido con plena legitimidad. ¿Comprenden lo que está diciendo?

...Tengamos en mente que en los rituales de los primitivos el miedo y el horror se inducían intencionadamente, pero por supuesto los primitivos conocen adónde pertenece en cada caso el miedo, en el dominio...esto es Hillman...de qué dios o de qué demonio y por ello no necesitan como nosotros ubicar neuróticamente aquello temido, en los inofensivos seres humanos y colocar la carga de las demandas del...Alma iba a decir yo...Arquetipal...dice él...y los poderes que sólo los dioses pueden llevar sobre la propia madre por ejemplo o sobre las mujeres en general...que es lo que hace la psicología, fíjense lo que pasa cuando se personaliza demasiado, se coloca todo el poder del Alma en pequeñas, frágiles, impotentes personas humanas, que son las encargadas de representar los horrores de nuestra vida, que no provienen de pequeñas personas y frágiles seres humanos, sino que provienen de la insondable dimensión del Alma. ¿Comprenden algo? No es muy difícil, me parece transparente ¿no?

...pero por supuesto los primitivos conocen dónde...¿ah si?, ¿qué dios hay aquí?, ¿en qué altar se coloca esto? ¿En qué templo tiene cabida esto para realizarse plenamente? ¿Qué dios, si quieren llamarlo así, está hablando aquí? ¿Se entiende? Y no ¿cómo me lo quito?, ¿cómo me lo saco?, ¿cómo lo exterminamos?, ¿cómo lo pulimos?, ¿cómo lo resuelvo?, ¿cómo lo trabajo?, yo lo trabajo eh, yo me lo como, yo lo amansaré. Bueno, el tema es, no, ¿adónde tiene el espacio dónde reciba la atención que está reclamando?...pero si se supone que debemos adherirnos al fenómeno...y esta fue la frase de un amigo de Hillman, famoso, López Pedraza...adhiérete al fenómeno, adhiérete a la imagen...stick to the image,...nunca la cambies por otra cosa, no trates de llevar la imagen a un concepto, ni a una situación, ni a una persona, ¡porque la estás destruyendo! Atente a la imagen y permite que la imagen sea, lo cual no es tan fácil. No te lo pide como persona, te lo pide como psicólogo eh, en tanto que psicólogo atiende a la imagen, en tanto que persona en tu vida haz lo que puedas, pero en tu vida no eres psicólogo eh. Pero en el rato en que funcionas como psicólogo, en el rato en que te elevas a la mirada psicológica ya no eres tú, es la psicología, debiera adherirse al fenómeno.

...pero si se supone que debemos adherirnos al fenómeno en el sentido del presente...no remitirlo atrás, no verlo como anticipo de adelante, no mirarlo como efecto de ayer, ni la promesa de mañana, sino al presente, como se presenta, y se presenta en el presente sin aspiración de futuro, sin reminiscencias de pasado...¿cómo puede aún ser posible la perspectiva de la finalidad en la que tanto ha insistido Jung?...buena pregunta...sólo es posible si se entiende la finalidad del síntoma o más generalmente del fenómeno psíquico y no la finalidad del analizado...es posible permanecer en el presente...dice Giegerich...si comprendemos que la finalidad, lo que tiene finalidad, es el mismo elemento psíquico que aparece en el fenómeno y no la persona...aquí está pidiendo un salto eh, dice que siempre hay gente, los psicólogos, sobretodo los jungianos, cuando te hablan del propósito de la enfermedad, del propósito del síntoma, del propósito de la imagen, siempre hablan de un propósito para el sujeto que experimenta el síntoma, pero nunca del síntoma mismo...y así por ejemplo los buenos y salvadores psicólogos y no sólo los psicólogos, la gente de sentido común, que piensan, bueno, una depresión es un proceso que puedes pasar por que su fin será que tú te transfigures y accedas a una visión más profunda y más, ¡que tú! ¿Pero y qué hay de la depresión?

El tema no es ¿qué provecho yo podré sacar del síntoma? sino ¿qué quiere el síntoma? Pero esto nunca se ha hecho, ¿cuál es el fin del síntoma? Lo que está sugeriendo Giegerich es que ante esta mirada que se separa la persona del yo psíquico o del yo anímico, el fin y el presente pueden coincidir. Pero en cuanto se personaliza, se lleva a la persona, no al síntoma, se lleva al sujeto humano, se antropomorfiza, entonces inevitablemente finalidad implica futuro. Y vamos a ver ¿qué hora es?...vamos a aprovechar diez minutitos...un párrafo más...

...¿pero cómo puede ser posible la perspectiva finalista en la que insiste Jung? Sólo es posible si se entiende la finalidad del síntoma o del fenómeno psíquico y no del analizado, y no del paciente...la cuestión no es cómo la persona en cada caso tendría que desarrollarse en el sentido de la finalidad, sino cómo el impulso psíquico puede desplegarse y completarse...por lo tanto, lo que busca completamiento no es la persona o el sujeto a través del síntoma, o el fenómeno, o la imag en, sino el fenómeno mismo...pero esto es un cambio de óptica bastante importante...completarse, que no quiere decir postergarse para mañana...artísticamente se puede entender, como completar un cuadro, que no es postergarlo para mañana, completar ya la imagen que redondea lo que se está presente. Ese completar no tiene nada que ver con un, con el tiempo se hará. Artísticamente se puede intuir cómo el completamiento de la imagen no implica un desplazamiento temporal. ¿Se entiende lo que digo o no? Bueno, llegaremos.

...¿Cuál es la meta final y el objetivo...es decir, el thelos...del síntoma?...Recuerden que dónde pone síntoma podríamos poner fantasía, imagen, impulso, deseo, conflicto, cualquier manifestación psicológica, no necesariamente un síntoma, es decir, lo que sea que aparece, que aparece psicológicamente. Dice...¿Cuál es la meta final y el objetivo del síntoma?, ¿Dónde encuentra a sus...citando a Jung, a las cartas de Jung...¿Dónde encuentra a sus divinos equivalentes?...¿Qué estructura de conciencia es necesaria para que reciba...el síntoma evidentemente...un hogar en nosotros?...Vaya qué cambio eh, o sea que está buscando el habitat donde esta especie pueda vivir y no cómo eliminar la especie. Pero lo está buscando en la Psique, no se trata de qué provecho yo puedo sacar del síntoma, sino ¿qué espacio en mí como paciente necesita ese síntoma para encontrar su habitat y por lo tanto vivirse completamente?

-(Comentario del público)

Total. Y luego va a ir mucho más allá, eh. Pero empieza por aquí.

Así la psicología no aspirará a una redención y liberación de...sino que aspirará a la profundización y fortalecimiento, amplificación del síntoma...¡no del yo!, ¡del síntoma!...el punto de vista final entendido de este modo ya no mira al fin futuro en el lado derecho de la balanza del desarrollo horizontal, sino que mora en el lugar presente o mira en el lugar presente, mira el fenómeno y con un giro inevitable dirige su atención hacia la dirección vertical de la profundidad...¡Esto es muy importante!, por lo tanto no se trata de saltar del síntoma en la línea horizontal, de dónde viene atrás y adónde va adelante sino, atendiendo al síntoma ver la profundidad de ese mismo síntoma. ¡Sin salir del síntoma! Por lo tanto si algo hay que cambiar no es el síntoma, sino la mirada, la mirada que ya no busca futuro ni pasado, sino la profundidad de eso mismo que aparece. La profundidad presente, la profundidad ¡ya! de esto que aparece, por lo tanto la mirada será de arriba abajo. En lo mismo, en el mismo punto, sin saltar, se imaginan una línea temporal, no se trata de este instante al anterior o al, sino que este instante cobre toda su verticalidad. No cambia de tiempo, es este tiempo visto, integralmente. Y esto es muy importante, realmente, es, es fundamental. Dice...

La alteración que la psicoterapia quiere provocar no es así una modificación de la conducta mediante nuestro desarrollo...el del yo...sino el cumplimiento del fenómeno que al principio sólo aparecía en forma distorsionada y raquítica...Claro, el síntoma aparece desde, vivido desde el juicio moral, desde el que no debe, desde la culpa, desde el dolor, y desde aquellas veces que está presente, pequeñito, porque no puede brillar, pues permitirle que se manifieste en todo su esplendor. No que se cumpla mañana, que se muestre todo lo que ya es en esta raquítica apariencia. Que brille. Que lo que es apenas una lucecita, es como limpiar el cristal, no, trabajarlo para que este cristal se transforme mañana en una piedra y por lo tanto pensar que lo que hay es la posibilidad de mañana, sino, ¡no!, ¡limpiar todo lo que impide reconocer todo el brillo que ya está presente!

La alteración por lo tanto que la psicoterapia debería provocar no es una modificación de la conducta mediante nuestro desarrollo, sino el cumplimiento del fenómeno que al principio sólo aparecía en forma distorsionada y raquítica. La coexistencia de presente y finalidad en la psicología de Jung, implica que el presente no es el aquí y ahora plano y unidimensional, sino que implica la intrusión de una nueva dimensión. No es un presente chato que viene de un pasado y conduce a un futuro sino que es un presente que tiene infinidad de dimensiones en el presente mismo. ..¿Lo entienden o no esto? Uf, si esa mirada horizontal o vertical, claro, se pudiera aplicar a todo, no andaríamos corriendo para mañana. No querríamos mañana, no explicaríamos el mañana sino que podríamos ver la apreciación de todo lo que hay, pero que no se puede ver con la mirada aplanadora de ¿adónde va y de dónde viene? Lo cual implica una mirada infinitamente más rica, claro. Liberada de la tiranía del tiempo. Un presente que casi...es muy neoplatónico...manifiesta la eternidad.

No es como decía Hillman, cuando llevamos al chico al psicoterapeuta era que como llevamos el coche al mecánico...dígame qué tiene, cuánto cuesta y cuándo lo paso a buscar, ¿cuánto tiempo va a tardar en arreglarlo?, el arreglo está en el tiempo, es cuestión de tiempo, mañana, pasado, el ahora ha de ser transformado, ¡no, no, no!, es la apreciación de la eternidad que se está presentando...ahora...no hay futuro por lo tanto...en esta mirada se entiende, luego en el mundo del yo de cada día sí que lo hay. Ya termino...

La coexistencia del presente y finalidad en la psicología de Jung implica que presente no es el aquí y el ahora plano unidimensional, chato, sino que implica la intrusión de una nueva dimensión, al distinguir la finalidad del síntoma de la del paciente,nos topamos con un hecho importante. Generalizando y modulando mi formulación sobre una similar de Heidegger...bueno con esto termino porque es importantísimo, esto es un principio de la psicología de Giegerich, hasta hoy quiero decir eh...me gustaría referirme a esto como...se lo tienen que aprender esto eh, porque de ahora en adelante lo doy por supuesto...la diferencia...psicológica, en la próxima ya preguntaré ¿qué es la diferencia psicológica?, hay que saberlo eh, saberlo ¡pero saberlo!...es decir la diferencia entre Alma y ser humano...¡esto es fundamental pero fundamental!...Alma y hombre, o sea, Alma y persona, deben distinguirse,el hombre no es el Alma y no la posee como su propiedad ni como una cualidad tampoco, puede tener Alma y sin embargo también fácilmente perderla, un hecho al que los primitivos de referían como la pérdida del Alma, obviamente el Alma es algo que el mismo ser humano no es, sino algo que puede tener una relación con él, y si está operando en él, puede darle a su vida profundidad,sentido, interioridad.

El Alma y el hombre son dos planos totalmente distintos. El plano de las personas, que es un plano empírico, de presentes, pasados y futuros, y el plano del Alma...que no tiene nada que ver con el plano del hombre, así que para este plano, el Alma no es propiedad de, no es algo que una persona tiene ni es cualidad de ninguna persona sino que es ¡independiente! de la persona , pero si la persona estuviera en relación con esa dimensión, puede que esta dimensión proporcione a la persona profundidad, brillo, irradiación, pero nunca es una cualidad de la persona. Esto es importantísimo, importantísimo. Más adelante cuando sea aún más riguroso, porque este es un Giegerich muy, muy, muy jungiano todavía, muy imaginativo. Cuando se vuelva más lógico, más puro, más, porque todavía habla así, todavía es muy poético, pero todavía está en el plano de la evocación. Cuando se vuelva más ¡serio!, vamos a decirlo así, más...transparente...él va a hablar de que el Alma no está en la dimensión de la positividad. Sino que es pura negatividad. No es ningún hecho positivo, ni interno ni externo. Ni físico ni psíquico. No está en el reino de los hechos. No está en el reino de las personas y las cosas. No está en el reino de lo que se puede fotografiar, medir, tocar, mensurar, ni siquiera describir sino que es pura negatividad. Eso más adelante pero hoy va a aparecer como la diferencia psicológica. ¡Que el plano de las personas y el plano del Alma son diferentes! Termino el párrafo...

...obviamente el Alma es algo que el mismo ser humano no es...no es, es que ya aparece la idea de la negatividad...es algo que el ser humano no es...por lo tanto no es nada que el ser humano sea sino más bien que el ser humano ¡no es!, ya está presente la idea de negatividad...sino algo que puede tener una relación con él, y si está operando en él, puede dar a su vida profundidad, sentido e interioridad. Con esta distinción no se supone que el Alma esté separada del ser humano y como una hipóstasis, una entidad de orden distinta, se construya como una entidad entre otras entidades, es como un segundo ser humano invisible por así decirlo, además del primero, no es esto, más bien es posible concebir el Alma como una cualidad o modalidad, que es más una tarea que algo dado. No es nada sino una sombra insustancial..y aquí vemos a Hillman en acción...no es sino una posible perspectiva desde la cual el hombre puede ver su vida.

Transcrito del audio de 1h 57m 10s por Ferran Ausiro


No hay comentarios:

Publicar un comentario